Mostrando entradas con la etiqueta Zygaenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zygaenas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

Zygaena fausta (Chalk Burnet) - Montaña Oriental Leonesa y Pirineo Oscense

Una de las especies más bonitas de la familia Zygaenidae. La he visto en dos ocasiones en zonas geográficas que comparten muchas especies botánicas y, como en este caso, mariposas: en 2015 en los Pirineos y en 2016 en la Montaña Oriental Leonesa.

(Montaña Oriental Leonesa - Agosto 2016)

Zygaena fausta (Linnaeus, 1767). Distribución Europa Occidental. Familia Zygaenidae. Coloración aposemática (advertencia de su toxicidad a posibles depredadores). Hasta unos 28 mm. de envergadura. Plantas nutricias del género Coronilla. Vuela de finales de primavera a principios de otoño en dos generaciones. Hasta 1.500 m. de altitud, en zonas calizas.





 




Pirineos Huesca (Julio 2015)

 
 
Ref.: wikipedia.org, asturnatura.com, lepiforum.de, leps.it, 

lunes, 16 de mayo de 2016

Fauna ibérica. Vol. 26. Lepidoptera: Zygaenidae (Fidel Fernández Rubio)

El presente volumen de la Serie “Fauna Ibérica” está dedicado a las mariposas (Lepidoptera) de la familia Zygaenidae. Esta familia presenta una característica tan curiosa como exclusiva en el reino animal: su capacidad de sintetizar y metabolizar el ácido cianhídrico, lo que constituye un fabuloso medio de defensa química frente a gran número de depredadores. En la Península Ibérica se encuentran representadas 3 de las 5 subfamilias que la integran: Procridinae (3 géneros y 14 especies), Chalcosiinae (1 género relicto y 1 especie) y Zygaenidae (1 género y 14 especies).


En la obra se señala la posición sistemática y distribución geográfica de estas tres subfamilias, así como su filogenia, registro fósil, origen y dispersión, su distribución geográfica actual, mecanismos de defensa, enemigos naturales, la morfología de los imagos y de sus fases inmaduras. Se presentan fáciles claves dicotómicas de todos los niveles taxonómicos y los principales caracteres diferenciales de las especies actuales así como mapas de su distribución peninsular actualizada. Se enriquece la obra con microfotografías de las genitalias (tanto masculinas como femeninas) y con fotografías en color de todas las especies de nuestra fauna. Se acompaña de una extensa y actualizada bibliografía, así como de cinco apéndices: el primero se dedica a la actualización nomenclatural de las especies ibéricas; el segundo y el tercero son una clave para determinar las especies, sin necesidad de conocer previamente género y subgénero, en lenguas española e inglesa, respectivamente; el cuarto es una lista de las plantas nutricias indicando las especies a las que sirven de alimento y el quinto señala la etimología de los nombres de las especies íbero-baleares.

http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/publicaciones/fi26.php
http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/11151/978-84-00-08379-3/fauna-iberica-vol-26-lepidoptera-zygaenidae.html


CLAVE PARA DETERMINAR LAS ESPECIES ESPAÑOLAS DEL GÉNERO ZYGAENA FABRICIUS, 1775 (INSECTA, LEPIDOPTERA, ZYGAENIDAE) PDF

http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/viewFile/24/24

martes, 12 de abril de 2016

Zygaenas trifolii (Unas llamativas polillas diurnas)

Las Zygaenas o Zigenas, conocidas como Gitanillas, son polillas que vuelan de día con la tranquilidad que les da su llamativo aspecto de colores tan visibles y contrastados (aposemáticos). Y es que, todos sus potenciales depredadores saben leer el mensaje: "No me comas, soy venenosa ... " Lo que es cierto porque contienen cianoglucósidos: linamarina y lotastraulina.


Zygaenas trifolii (Esper, 1783), popularmente es conocida como "Zigena de 5 puntos", en alusión a las manchas rojas del anverso de las alas anteriores que son de color azul oscuro iridiscente, variando de tono según el ángulo de la luz. Las alas posteriores son rojas bordeadas de negro, como puede verse en la fotografía inferior.

Color rojo de las alas posteriores




 Con Polyommatus semiargus sobre escabiosa


Distribución europea y norteafricana. Frecuente y ampliamente distribuida en España, donde podemos encontrarla volando en prados de gramíneas y praderas húmedas con flores. Una o dos generaciones, de mediados de primavera a mediados de verano. Invernan como orugas. Se alimentan de plantas del género Lothus.



 



Sinónimos: Sphinx trifolii (Esper, 1783) y Zygaena trifolii vindilisensis (Leraut, 2012). En España pueden encontrarse 22 especies de estas mariposas, una vez efectuadas revisiones que descartaron varias especies, subespecies y formas locales:

Género Zygaena Fabricius, 1775 
Subgénero Mesembrynus Hübner, 1819 Z. (M.) sarpedon (Hübner, 1790) Z. (M.) contaminei Boisduval, 1834 Z. (M.) purpuralis (Brünnich, 1763)
Subgénero Agrumenia Hübner, 1819 Z. (A.) hilaris Ochsenheimer, 1808 Z. (A.) fausta (Linnaeus, 1767) Z. (A.) carniolica (Scopoli, 1763) Z. (A.) occitanica (Villers, 1789)
Subgénero Zygaena Fabricius, 1775. Z. (Z.) loti ([Denis & Schiffermüller], 1775) Z. (Z.) ignifera Korb, 1897 Z. (Z.) anthyllidis Boisduval, [1828] Z. (Z.) rhadamanthus (Esper, 1789) Z. (Z.) exulans (Hohenwarth, 1792) Z. (Z.) nevadensis Rambur, 1858 Z. (Z.) romeo Duponchel, 1835 Z. (Z.) osterodensis Reiss, 1921 Z. (Z.) viciae ([Denis & Schiffermüller], 1775) Z. (Z.) lavandulae (Esper, 1783) Z. (Z.) ephialtes (Linnaeus, 1767) Z. (Z.) transalpina (Esper, 1780) Z. (Z.) filipendulae (Linnaeus, 1758) Z. (Z.) lonicerae (Scheven, 1777) Z. (Z.) trifolii (Esper, 1783) *

* F. Fernández Rubio (http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/viewFile/24/24)

  Varias cópulas



He fotografiado esta Zygena en muchos lugares. Las fotografías de la Entrada son de una zona de prados en Segovia, Serranía de Cuenca y Guadalajara de mayo a junio de 2015.


Ref.: wikipedia.org, asturnatura.com, lepiforum.de, graellsia.revistas, Os dejo 2 enlaces a trabajos con información sobre las especies y su identificación:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...