La naturaleza a veces sorprende. He visto lo mismo algunas veces, con esta especie y con otras, pero creo que nunca con este "frenesí". Os dejo los dos vídeos.
(Primera parte)
Varios machos de Aporia crataegi intentando copular con una hembra que "no está por la labor", probablemente por estar ya fecundada. Hoy en el Valle de Tena (Huesca). El vídeo no está acelerado, es tal cual.
La Montañesa primaveral es una de nuestras mariposas amenazadas. Sólo se encuentra en algunas regiones españolas y francesas, donde su número sigue bajando. Llevaba tiempo con ganas de verla y gracias a la localización facilitada por un amigo, pude disfrutar de su vuelo la semana pasada.
Pertenece a la familia Nymphalidae. Se ha citado como plantas nutricias; Festuca ovina o Poa pratensis, entre otras. Vuela de marzo a mayo en claros de bosque de algunas de nuestras sierras a partir de los 1.000 metros de altitud, siendo avistada con frecuencia en las proximidades de los caminos de paso del ganado, como ovejas, siendo el caso de los ejemplares de esta Entrada.
Erebia epistygne (Montañesa primaveral) Abril 2017
A veces se dan oportunidades únicas en la vida, como la de poder contemplar, fotografiar y grabar la cópula de esta joya de la naturaleza española. Una de nuestras mariposas más rara y localizada. En otra Entrada subiré las fotografías hechas ayer y hoy.
Hacía mucho tiempo que tenía ganas de ver esta mariposa y esta mañana, en un paseo con mi hijo, hemos tenido la suerte de localizarla volando en la copa de los Almezes. Las fotografías no son buenas, porque están hechas a mucha distancia con el macro, pero sirven para poder identificarla.
Es un lepidóptero ropalócero de la familia Nymphalidae. Aunque se distribuye por la mayor parte de la Península, no resulta frecuente localizarla, dado su mimetismo alar y porque se pasa el día volando en lo alto de la copa del Almez que es su planta nutricia. En Madrid hay citas aisladas en la Sierra de Guadarrama, la capital y algunas zonas del sur.
Vuela de marzo a finales de octubre, según la zona, entre los 500 y los 1.500 metros de altitud, en áreas abiertas con caducifolios aislados y presencia del Almez, aunque puede verse en plantaciones urbanas y parques con este árbol.
Hojas y frutos de Celtis australis (Almez)
Los adultos pueden sobrevivir al invierno y salir en los días soleados del final del invierno y primavera. Es univoltina y los nuevos ejemplares vuelan en el verano. Puede alcanzar los 4 cms. Sus alas anteriores están recortadas, como una hoja, lo que añadido al color oscuro del anverso, cuando pliega las alas resulta difícil verla. Presenta grandes manchas de color naranja en el anverso de las alas. Es llamativo el gran tamaño de los palpos. Estos caracteres, en conjunto, permiten identificarla fácilmente.
Os dejo unas cuantas tomas de un ejemplar de esta mañana revoloteando entre las ramas de un Almez