Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

Cinco nuevas mariposas en Navarra (Asociación ZERYNTHIA)

Os dejo en enlace a la noticia de finales del pasado enero, sobre el hallazgo en Navarra, por parte de miembros de la Asociación ZERYNTHIA, de 5 nuevas mariposas y el reencuentro de la Zygaena ephialtes, no localizada allí desde hace 40 años. 

Zygaena ephialtes (Huesca 2016)





Ref.: A. ZERYNTHIA, Diario de Navarra

domingo, 1 de enero de 2017

Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e Islas Baleares (Monografías S.E.A.)

Monografías Sociedad Entomológica Aragonesa




Ref.: http://www.sea-entomologia.org/

Elección de la Mariposa del año 2017 en España

Puedes participar en la Elección de la Mariposa del año 2017, organizada por la Asociación Zerynthia, hasta el próximo 30 de enero.



En 2016 la Asociación ZERYNTHIA (www.asociacion-zerynthia.org) puso en marcha la iniciativa "Mariposa del Año", consistente en la elección de una de nuestras especies más amenazadas para centrar una parte de sus esfuerzos en su divulgación, estudio y protección.

Dado el éxito obtenido durante el primer año con la "graellsia", queda demostrado el interés de esta iniciativa y requerimos la colaboración de todas las personas que deseen ayudarnos nuevamente en esta elección, esperando poder superar la participación obtenida en 2016.

Agradecemos enormemente vuestra participación y no dudéis en difundir este mensaje entre aquellos de vuestros contactos que creáis que pueden estar interesados en colaborar, así como en vuestras redes sociales.

Asimismo, ponemos a vuestra disposición este cartel que podéis imprimir y colocar en vuestro lugar de trabajo, universidad, asociación, ayuntamiento, etc. para ayudarnos a lograr la mayor difusión posible. bit.do/MDA17cartel

Vota a través de este cuestionario hasta el 30 de enero de 2017: bit.do/MDA17




Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio ZERYNTHIA
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones Nº 588812
Reconocida como Entidad de Carácter Social
NIF G-26422923
www.asociacion-zerynthia.org
E-Mail:
zerynthia.org@gmail.com
Telf. 617528004 - 659931938
@asocZERYNTHIA

Ref.: http://www.efeverde.com/noticias/elegir-mariposa-ano-2017/, www.asociacion-zerynthia.org

jueves, 24 de noviembre de 2016

Nuevo artículo sobre odonatos en el Boletín El Corzo (Sociedad Gaditana de Historia Natural)

El autor de este artículo, José Manuel Gaona, experto en odonatos del Campo de Gibraltar y fotógrafo de naturaleza especializado en macrofotografía, ha está visitando y catalogando las especies de odonatos presentes en una laguna de origen artificial formada en el hueco de una cantera de extracción de áridos.

Durante cuatro años ha visitado esta masa de agua, que está lo suficientemente naturalizada como para permitir la presencia y cría de numerosas especies acuáticas, especialmente aves e insectos.

Los resultados de estas prospecciones se publican en este primer artículo del autor en el Vol. 4 del "Boletín El Corzo" de la Sociedad Gaditana de Historia Natural.



Ref.: http://sociedadgaditanahistorianatural.com/nuevo-articulo-sobre-odonatos-en-el-corzo/3464/

martes, 4 de octubre de 2016

Continúa la expansión de la Scrobipalpopsis (Tecia) solanivora - “Polilla Guatemalteca de la patata”

Noticias de Asturias sobre la expansión de esta polilla americana que se sigue extendiendo por la Península, después de dar el salto desde Tenerife.



http://www.lne.es/occidente/2016/10/04/cierre-fronteras-patata-castropol-vegadeo/1992726.html

http://www.lne.es/occidente/2016/07/28/guerra-polilla-guatemalteca-eo/1962280.html


INFORME “LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA
(Tecia solanivora) EN TENERIFE”
Noviembre 2012
DOMINGO RÍOS MESA 
http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/papa_482_polilla_guatemalteca_red.pdf

sábado, 27 de agosto de 2016

Éxito en la reintroducción de la Phengaris arion en UK - Large blue butterfly thriving after reintroduction in UK



A rare butterfly once declared extinct in the UK is now being seen in record numbers after being reintroduced.
Esta rara especie de mariposa, declarada extinta en el Reino Unido, se está viendo ahora en cifras récord después de ser reintroducida.

Conservationists said there was a population of more than 10,000 large blue butterflies on reserves in Gloucestershire and Somerset. The last large blue butterfly colony was on Dartmoor in Devon and it was declared extinct in 1979. The population in the UK is now believed to be largest concentration of the species anywhere in the world.

Grupos Conservacionistas calculan una población de más de 10.000 mariposas Phengaris arion en reservas en Gloucestershire y Somerset. La última Colonia de la "Mariposa azul grande" u "Hormiguera de lunares", fue en Dartmoor, en Devon y fue declarado extinguida en 1979. La población en el Reino Unido ahora se crée que es la mayor concentración de la especie en todo el mundo.

The butterfly, with a wingspan of more than two inches, was brought back from the dead with the reintroduction of stock from Sweden in 1984 and has thrived since then. The key to the success of the programme was an understanding of the butterfly's bizarre life-cycle which is similar to that of the cuckoo. The caterpillar tricks red ants into believing it is one of their own grubs and is carried underground. It feeds on the larvae around it until it emerges 10 months later to live for just a few weeks as a butterfly. Conservationists said the story of the large blue showed that the decline of globally threatened species could be reversed.

La mariposa con una envergadura de más de dos pulgadas, fue traída de vuelta con una reintroducción desde Suecia en 1984 y ha prosperado desde entonces. La clave para el éxito del programa fue la comprensión de extraño ciclo de la mariposa: la oruga hace creer a una especie de hormigas que es una de sus propias larvas y se cría bajo tierra. Se alimenta de las larvas del hormiguero hasta que sale 10 meses más tarde, para vivir apenas unas semanas como mariposa. El éxito de la reintroducción hace creer en que la disminución de especies globalmente amenazadas podría revertirse.

Ref.: http://www.bbc.com/news/science-environment-37203171

lunes, 1 de agosto de 2016

Una nueva especie de mariposa descubierta en España - A new species of butterfly discovered in Spain: Spialia rosae

Los científicos del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPC) que han liderado el estudio la han llamado Spialia rosae porque se alimenta de rosales silvestres. En Europa no se describía ninguna nueva especie de mariposa desde hacía más de 20 años. El estudio muestra cómo un cambio en la dieta puede llevar a la aparición de una nueva especie
Científicos del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) han descubierto una nueva especie de mariposa, Spialia rosae, endémica de la península ibérica. Se trata de un hecho excepcional ya que en Europa no se describía ninguna especie nueva de mariposa desde 1993. Ha pasado desapercibida todos estos años debido a que es una especie críptica y no se puede diferenciar a simple vista de su especie gemela, la Spialia Sertorius. Las dos especies a menudo conviven en el mismo habitat, lo que no es habitual en especies tan cercanas. 
 S. sertorius (izquierda) y S. rosae (derecha) / Fotografías: JC Vicente


ESPECIES CRÍPTICAS
El mismo equipo ya publicó el año pasado un estudio en el cual se demostraba que hasta un 30% de las especies de mariposas podían ser aún desconocidas en Europa, estudio que ha desencadenado el descubrimiento. "Nos fijamos en el género Spialia porque los datos del ADN mitocondrial señalaban que había más de una especie en la Península Ibérica, pero a simple vista no podíamos ver ninguna diferencia", explica Roger Vila, científico del CSIC en el IBE e investigador principal del estudio. Durante años las analizaron a fondo y vieron que eran iguales, incluso a través de un microscopio de alta resolución. Sorprendentemente, también comparten muchas partes del genoma nuclear, donde está la mayoría de genes, y que es el causante de la mayoría de procesos de especiación.
Las únicas diferencias que encontraron fueron el ya mencionado ADN mitocondrial y los hidrocarburos cuticulares, es decir, el olor que desprenden. Esta característica es imperceptible para los humanos, pero seguramente es lo que les permite distinguirse entre ellas. "Esto es muy relevante ya que si, por equivocación, se cruzaran, la descendencia probablemente no sería fértil y por tanto las dos especies irían menguando", afirma Vila.

El desenlace llegó de la mano de la ecología. Persiguiendo un ejemplar de S. rosae por Sierra Nevada, los investigadores se dieron cuenta de que se detenía a poner un huevo en una rosa. Según Vila, "este hecho nos sorprendió mucho, porque todas las demás Spialia se alimentan y ponen los huevos en unas plantas que llaman pimpinelas". A raíz de este descubrimiento, también pudieron entender porque S. rosae llega a vivir hasta casi 3.000 metros, más arriba que S. Sertorius, ya las plantas de las que se alimenta, los rosales silvestres, se encuentran en estos lugares donde no pueden vivir las pimpinelas.

Por el momento no hay datos suficientes para saber si se trata de una especie en peligro de extinción, pero al ser un endemismo ibérico es importante protegerla. Se han encontrado ejemplares en Sierra Nevada, en el Sistema Central, en los Picos de Europa, y en algunos lugares de los Pirineos.
Por otra parte, este hallazgo valida los resultados publicados el año pasado sobre la diversidad críptica así que, según dice Villa, "durante los próximos años quizás podamos descubrir otras nuevas especies, pero en cualquier caso será una labor detectivesca ya que es difícil o incluso imposible diferenciarlas a simple vista. Sólo uniendo los datos sobre su forma, su olor, ecología y genética, como si fueran las piezas de un puzzle, se puede acabar entendiendo si se trata de varias especies".
Artículo de referencia: 
Juan L. Hernández-Roldán, Leonardo Dapporto, Vlad Dincă, Juan C. Vicente, Emily A. Hornett, Jindra Šíchová, Vladimir Lukhtanov, Gerard Talavera And Roger Vila (2016). Integrative analyses unveil speciation linked to host plant shift in Spialia butterflies. Molecular Ecology. doi: 10.1111/mec.13756. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mec.13756/full

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...