Mostrando entradas con la etiqueta Pieris napi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pieris napi. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Mariposas (Paseo por la Sierra de Guadarrama - Segovia - España) Mayo 2016

Un paseo por las estribaciones segovianas de la Sierra de Guadarrama buscando las mariposas que vuelan en primavera me deparó el primer encuentro con la Aglais io (antes denominada Inachis io). La casualidad hizo que nos cruzásemos con 3 ejemplares, dos de ellos "muy volados", no en vano son supervivientes que han pasado el invierno escondidos en grietas de árboles o paredes y sus alas deterioradas son prueba de ello.

Aglais io (Hübner, 1819) 


El nombre popular de "Mariposa Pavo Real" es una clara referencia a su espectacularidad. Los 4 grandes ocelos y los intensos tonos de color hacen inolvidable los aleteos de esta belleza cuando se tiene la suerte de verla posada. No hubo forma de acercarse mucho a ellas porque inmediatamente se alejaban volando así que las fotografías tuvieron que ser rápidas y de lejos, pero valió la pena encontrarse con ellas. Familia Nymphalidae.







Anthocharis cardamines (Linnaeus, 1758)

Esta pequeña, veloz y bonita mariposa pude fotografiarla hace poco en Los Monegros, pero aunque es bastante común, esta es la primera vez que la fotografío en la Comunidad de Madrid. Popularmente se la conoce como "Mariposa musgosa" o "Aurora". Familia Pieridae.



Todos los ejemplares eran machos (las hembras carecen de las llamativas manchas naranjas en las alas anteriores) que se dedicaban enérgicamente a defender su territorio, en frecuentes disputas como puede verse en estas fotografías.




Zerynthia rumina castiliana form. armasi, (Agenjo 1973)

Esta primavera he encontrado en muchos lugares esta preciosa "Mariposa arlequín". Como he comentado en otras Entradas, están nombradas numerosas subespecies, variedades y formas a lo largo de la geografía peninsular. En este caso, la que vuela en la zona de Guadarrama sería la forma armasi de la Zerynthia rumina castiliana. Es siempre un placer ver su vuelo lento y delicado y como extiende sus coloridas alas al sol. Familia Papilionidae.



Gonepteryx rhamni (Linnaeus, 1758)

Nuestra "Limonera" fue posiblemente la especie que más vi volar en la zona, pero también fue una de las más difíciles de fotografiar, porque los ejemplares aparecían y cruzaban delante volando a gran velocidad y perdiéndose de vista rápidamente. Al final, su atracción por las Lunarias annua asilvestradas en la zona, me permitió acercarme a algunas. Familia Pieridae.


  



Pieris napi (Linnaeus, 1758)

El otro día os comentaba que en el Castañar de Ibor había fotografiado por primera vez a la "Blanca verdinervada". En esta ocasión encontramos un par de bonitos ejemplares. Familia Pieridae.





Polygonia c-album (Linnaeus, 1758)

La "C-blanca" con sus características alas recortadas nos permitió acercarnos a ella mientras descansaba perfectamente camuflada entre las ramas como podéis comprobar en las fotografías siguientes. Familia Nymphalidae.




Issoria lathonia (Linnaeus, 1758)

La nerviosa "Sofía" no podía faltar a la cita y este ejemplar nos dejó disfrutar, siempre a distancia, con sus hermosos tonos naranja y sus brillantes manchas nacaradas del reverso. Familia Nymphalidae.



Euchloe crameri (Butler, 1869)

Esta bonita equilibrista es la "Blanca meridional", una de las más frecuentes esta primavera pues la he encontrado en todos los lugares donde he paseado. En esta ocasión sólo vimos un ejemplar. Familia Pieridae.



Coenonympha pamphilus (Linnaeus, 1758)

Pequeña, confiada, de vuelo errático y lento, no podía faltar a la cita la "Ninfa de Linneo" haciendo acrobacias vestida con sus discretos tonos marrón grisáceos. Familia Nymphalidae.



Lythria sanguinaria (Duponchel, 1842)

A última hora, cuando fotografiaba algunas tempranas Herorchis morio (orquídeas silvestres) en unos prados, me llamó la atención una pequeña mariposa con aspecto de polilla pero de intensos tonos púrpuras y anaranjados que salió volando asustada. Tras conseguir fotografiarla, la identificaron en un foro de Lepidópteros como Lythria sanguinaria. Familia Geometridae. Una auténtica belleza.


Ref.: wikipedia.org, asturnatura.com, granadanatural.com

domingo, 1 de mayo de 2016

Mariposas (Paseo por el Castañar de Ibor - Cáceres - España) Abril 2016

Llegamos al atardecer al Castañar de Ibor, así que sólo nos dio tiempo a dar un pequeño paseo por la zona fotografiando algunas de las orquídeas, las hermosas flores de la zona, las ranas o tritones del arroyo y algunas de las mariposas que pasaban cerca.

Lycaena bleusei

Esta bonita mariposa naranja Lycaena bleusei (Oberthür, 1884), popularmente "Manto oscuro", la había fotografiado sólo una vez, en Asturias, aunque la tenía clasificada como Lycaena tityrus. Algunos autores consideran la L. bleusei como una subespecie de L. tityrus y otros le dan rango de especie, limitándola geográficamente a Extremadura y algunas provincias del centro de la Península.




 Celastrina argiolus 

Es la primera vez que fotografío esta especie Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758), un licénido de unos 3 cms. de envergadura y con un precioso color azul suave en el reverso de las alas, popularmente llamado "Náyade". Tiene dos generaciones anuales. Frecuenta las cercanías de arroyos y en general las praderas y bosques de ribera. El género comprende 158 especies y hay descritas varias subespecies.





Pieris napi


Pieris napi (Linnaeus, 1758), aunque es un piérido frecuente, es la primera vez que la fotografío. Popularmente "Blanca verdinervada" por los tonos verdes de las nervaduras en el reverso de las alas inferiores. Tres generaciones: primavera, verano y otoño. Vuela en zonas húmedas como praderas y linderos de bosques cerca de ríos y arroyuelos.




Pieris brassicae

Pieris brassicae (Linnaeus, 1758), la popular y muy frecuente "Blanca de la col" también volaba en las cercanías de un arroyo y de los pequeños huertos de la zona. Es una mariposa grande, con una envergadura de hasta 6 cms. Dos generaciones: primavera y verano. Se alimenta de crucíferas, por ello su nombre popular.



Vimos algunas especies más volando, pero no se dejaron fotografiar, como Zerynthia rumina, Antocharis cardamine o varios licénidos. Volveremos a intentarlo en el próximo paseo.

Ref.: wikipedia.org, asturnatura.om
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...