Mostrando entradas con la etiqueta Manto oscuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manto oscuro. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Mariposas (Paseo por el Castañar de Ibor - Cáceres - España) Abril 2016

Llegamos al atardecer al Castañar de Ibor, así que sólo nos dio tiempo a dar un pequeño paseo por la zona fotografiando algunas de las orquídeas, las hermosas flores de la zona, las ranas o tritones del arroyo y algunas de las mariposas que pasaban cerca.

Lycaena bleusei

Esta bonita mariposa naranja Lycaena bleusei (Oberthür, 1884), popularmente "Manto oscuro", la había fotografiado sólo una vez, en Asturias, aunque la tenía clasificada como Lycaena tityrus. Algunos autores consideran la L. bleusei como una subespecie de L. tityrus y otros le dan rango de especie, limitándola geográficamente a Extremadura y algunas provincias del centro de la Península.




 Celastrina argiolus 

Es la primera vez que fotografío esta especie Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758), un licénido de unos 3 cms. de envergadura y con un precioso color azul suave en el reverso de las alas, popularmente llamado "Náyade". Tiene dos generaciones anuales. Frecuenta las cercanías de arroyos y en general las praderas y bosques de ribera. El género comprende 158 especies y hay descritas varias subespecies.





Pieris napi


Pieris napi (Linnaeus, 1758), aunque es un piérido frecuente, es la primera vez que la fotografío. Popularmente "Blanca verdinervada" por los tonos verdes de las nervaduras en el reverso de las alas inferiores. Tres generaciones: primavera, verano y otoño. Vuela en zonas húmedas como praderas y linderos de bosques cerca de ríos y arroyuelos.




Pieris brassicae

Pieris brassicae (Linnaeus, 1758), la popular y muy frecuente "Blanca de la col" también volaba en las cercanías de un arroyo y de los pequeños huertos de la zona. Es una mariposa grande, con una envergadura de hasta 6 cms. Dos generaciones: primavera y verano. Se alimenta de crucíferas, por ello su nombre popular.



Vimos algunas especies más volando, pero no se dejaron fotografiar, como Zerynthia rumina, Antocharis cardamine o varios licénidos. Volveremos a intentarlo en el próximo paseo.

Ref.: wikipedia.org, asturnatura.om

lunes, 11 de abril de 2016

Lycaena tityrus (Mayo 2015 - Concejo de Ibias - Asturias)

Una Lycaena anaranjada que sólo he visto en el campo una vez, en esta ocasión es una hembra de Lycaena tityrus (Poda 1761) y la encontré en Mayo en el Concejo de Ibias (Asturias), en la frontera con Galicia. El nombre popular es: Manto oscuro.


Es de tamaño pequeño, no llega a los 30 mm. El dimorfismo sexual en esta especie es acusado: el anverso de los machos es totalmente marrón oscuro con algunas motas negras, y en las hembras las alas anteriores son anaranjadas con manchas negras y las posteriores oscuras con una franja postdiscal naranja con puntos negros. El reverso es de tono gris-naranja. 


Se distribuye por toda Europa y llega hasta Siberia. En la Península Ibérica son más frecuentes en la zona Norte, desde el nivel del mar llegando hasta los 2.000 metros y su habitat suelen ser claros, linderos de bosques, pastizales y praderas con flores.


Ponen los huevos en algunas especies de Rumex, Polygonum o Genista de las que se alimentan las orugas. Dos generaciones: una de abril a junio y otra de julio a septiembre. 


Seudónimos: Papilio tityrus, Papilio circe, Papilio dorilis, Papilio phocas, Heodes tityrus o Polyommatus orientalis.

Ref.: asturnatura.com, eurobutterflies.com. biodiversidadvirtual.com, butterfliesoffrance.com, ukbutterflies.co.uk, wikipedia.org,
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...