Mostrando entradas con la etiqueta Rhamnus lycioides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rhamnus lycioides. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

Rhamnus lycioides (Planta nutricia de la mariposa Gonepteryx rhamni) - Marzo 2017 - Aranjuez

Es un arbusto de la familia Rhamnaceae, conocido popularmente como Espino negro o Cambrón que crece en los pinares, encinares o quejigares. 


Puede alcanzar los 3 metros y sus tallos que acaban en espinas crecen formando arbustos intrincados. Presenta hojas coriáceas alternas. Sus flores son pequeñas, de color verde claro o amarillentas y nacen en grupitos en las axilas de las hojas. Los frutos son pequeñas drupas y se vuelven negros en la madurez. Se distribuye por toda la Península, excepto la zona norte. Es frecuente su uso para la formación de vallas entre tierras de labor.



Otros nombres populares:  espino roquero, artos, prieto, espino prieto, gargullero, alariego,  escambrones, escambrón,  tamujo ...

 Dos hembras de Gonepteryx rhamni poniendo huevos sobre Rhamnus lycioides

 Detalle de un huevo de Gonepteryx rhamni sobre una rama de este arbusto

 


Ref.: wikipedia.org

martes, 7 de marzo de 2017

Puesta de Gonepteryx rhamni (Marzo 2017 - Madrid)

Popularmente conocida como "Limonera" por sus tonos amarillentos, es una de las primeras en aparecer volando en nuestros campos.


Esta mañana pude ver algunas hembras de la especie que, tal vez animadas por la mejoría del tiempo y la temperatura más suave, estaban realizando la puesta de los huevos en las ramitas de estos arbustos.


Detalle de la puesta de uno de los huevos sobre las ramas de Rhamnus lycioides, una de las especies del género que las orugas de esta mariposa utilizan como alimento.


 Otra hembra realizando la puesta

Las fotografías están hechas en la zona de la Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola, en Aranjuez, un lugar que en 1979 entomólogos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturalez (UICN) situaban como quinta prioridad mundial en conservación por la importancia de sus mariposas. Las grandes obras públicas (carreteras, autopistas y líneas férreas), entre otros factores, han degradado en la actualidad este espacio natural.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...