Mostrando entradas con la etiqueta Lopinga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lopinga. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

Nuevo encuentro con la Lopinga Achine - Julio 2017

Esta preciosidad siempre sabe a poco, así que acompañado del peque nos dimos otra vuelta para intentar verla de nuevo. Y lo conseguimos, aunque de nuevo se posó muy lejos de la cámara entre las hojas de los avellanos y las hayas, parando apenas para libar unos segundos en las últimas flores de las zarzamoras.
 





En el Enlace mas fotografías de esta mariposa de Junio 2017 Lopinga achine

martes, 20 de junio de 2017

Lopinga achine: al fin pude verla! (Asturias - Junio 2017)

A veces se da una concatenación de casualidades que hacen posibles los milagros. Es lo ocurrido hace un par de días cuando pude cumplir el sueño de ver volar en Asturias a una de nuestras mariposas más escasas y esquivas: la Lopinga achine (Scopoli, 1763). Familia: Nymphalidae. Su nombre popular es Bacante.



En España vuela la subespecie Lopinga achine murciegoi (Bustillo y Fernández-Rubio, 1975). Es una especie amenazada y con una distribución muy reducida en la Península (un par de localizaciones en Asturias, León, Cantabria y Vitoria). Incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de España como Vulnerable. El que las poblaciones españolas estén dentro de Parques Naturales, puede posibilitar una mayor protección.


Es una mariposa asociada a masas boscosas y sus cercanías, en linderos, claros y zonas con abundantes hierbas altas, en altitudes entre los 200 y los 1.000 metros. Vuela en bosques mixtos de hayas, avellanos, querqus, tilos o arces, donde puede verse su vuelo lento, casi siempre escondida entre las ramas altas y sombreadas, lo que dificulta su localización. En días soleados es posible observarla libando en las zarzamoras.


El período de vuelo muy reducido, de mediados de junio a finales de julio aproximadamente. Pone los huevos al vuelo y las orugas, verdes con rayas blancas, se alimentan de diversas gramíneas.



Tiene una envergadura entre 40 y 50 mm. La hembra, de mayor tamaño, presenta tonos más claros y ocelos más grandes y es un poco más tardía. Es de tonos grises y pardos y destaca la hilera de grandes ocelos postdiscales negros y anillados de amarillo. Los del  reverso son pupilados de blanco.


   
 


En Europa ha disminuido su presencia en Francia, Italia, Suiza y zonas de Alemania y ha desaparecido de Bélgica, Luxemburgo y Bulgaria. La destrucción de su habitat por deforestación, creación de caminos y accesos, desbroce de cunetas, tratamientos contra plagas de la madera, mala gestión pública y privada de zonas boscosas, invasión de plantas foráneas o cambios y abandono de prácticas agrícolas han situado a la especie en peligro de extinción.

 

 


Agradecer la ayuda para su localización a Cecilia y Pilar!

Ref.; wikipedia.org, asturnatura.com, pyrgus.de, lepiforum.de, carn.ua.es,  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...